Oradores invitados


  

Conferencia 1: Conservación da Natureza e Mundo rural. Consecuencias da despoboación na Galicia interior

Javier Ángel Guitián Rivera (Currículo)
Catedrático de Botánica da Universidade de Santiago de Compostela

O abandono da poboación da Galicia interior, e a conseguinte perda dos usos tradicionais, está a supoñer unha homoxeneización da paisaxe das nosas montañas que ameaza seriamente a súa riqueza biolóxica. A perda das actividades agrícolas e gandeiras, da rede de prados e camiños, está a poñer en perigo a heteroxeneidade ambiental da Galicia interior, co conseguinte incremento dos incendios forestais. Mediante exemplos concretos da provincia lucense, a charla trata de mostrar que a mellor estratexia para a conservación da biodiversidade na Galicia interior é evitar a súa despoboación.


 

Conferencia 2: Los fósiles humanos de la Sierra de Atapuerca: Historia e historias de la evolución humana en Europa.

Dra. María Martinón-Torres (Currículo)
CENIEH (Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana)

Durante los últimos 20 años, los estudios derivados de los fósiles recuperados en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca (Burgos) han reescrito el capítulo de la evolución humana en Europa. Con un registro fósil que cubre un periodo de más de un millón de años hasta la actualidad y al menos dos especies humanas diferentes, H. antecessor y H. heidelbergensis hemos podido profundizar en su identificación (taxonomía), su relaciones de parentesco (filogenia) y la historia de sus migraciones, su origen y su destino (escenario evolutivo). Aplicando las tecnologías más sofisticadas y conceptos biológicos fundamentales, los investigadores tratamos de hacer hablar a los muertos,  para recuperar la Historia y las historias de las diferentes especies de homínidos que nos antecedieron. Durante esta conferencia recorreremos etapas fundamentales de la evolución humana en Europa explorando el método con el que los científicos recaban la información a partir de los fósiles y la reconstrucción del paisaje en el que les tocó vivir. La Historia nos habla de que el origen de los primeros europeos está en Asia y no en África y que en muchos aspectos la humanidad es hija del cambio climático. Las historias de nuestros ancestros más remotos revelan crímenes que no prescriben, enfermedades y sufrimiento, pero también inteligencia y lugar para la compasión



 

Conferencia 3: Viejas lecciones, nuevos tiempos

José Vázquez Tato (currículo)
Catedrático de Química-Física da Universidade de Santiago de Compostela

No es el único que ha asentado los pilares de la Química moderna, pero no cabe duda de que, su influencia en la organización, didáctica y desarrollo de esta disciplina, ocupa un lugar destacado y, a nuestro modesto entender, el primero. Su título casi coincide con el escueto comunicado de la Academia de Ciencias de Suecia fundamentando la concesión del Premio Nobel de Química en 1954 y que rezaba “por su investigación sobre la naturaleza del enlace químico y su aplicación a la elucidación de las sustancias complejas”: “The Nature of the Chemical Bond”. Difícilmente se deja de nombrar a su autor en un curso de química general, y es imposible no hacerlo en una química de superior nivel. Su influencia abarca más allá de la química. En 1962, era de nuevo Premio Nobel por el “de la Paz”. Hablamos de  Linus Pauling.

La primera edición del libro data de 1939, aunque la que nosotros hemos manejado corresponde a la tercera edición de 1960. El libro, de 656 páginas, está estructurado en 14 capítulos que comprenden aspectos como estructura electrónica de los átomos, carácter iónico parcial del enlace covalente, escala de electronegatividades, orbitales híbridos, orden de enlace y longitud de enlace, concepto de resonancia, el enlace metálico, el enlace de hidrógeno, estructura de los cristales iónicos, etc. Es obvio que faltan temas que en la actualidad nadie excluiría de un curso química general, como por ejemplo la termodinámica química,[1] el equilibrio químico, el pH y otros equilibrios en disolución, reacciones redox, cinética química elemental y una extensa introducción a la Química Orgánica, pero todos los temas contenidos en el libro de Pauling están presentes en los libros de química general actuales, incluyendo los más elementales, constituyen parte de las “viejas lecciones” que todo químico ha de aprender.

Hemos establecido y aceptado que un curso de química general debe abarcar, en mayor o menor extensión, al menos los siguientes aspectos: estructura de átomos y moléculas, componentes básicos de la materia, así como Ias interacciones existentes entre ellos y que explican los estados de agregación de la materia,  las reacciones químicas y la termodinámica asociada a estos procesos (destacando el equilibrio químico), y, finalmente, el estudio de la cinética de la reacción química con la elucidación de los mecanismos de reacción, catálisis, etc.

Desde que los libros que hasta aquí hemos mencionado, ha pasado al menos medio siglo. Y en este periodo se ha producido una revolución, todavía inacabada, que ha permitido cambiar drásticamente el modo y rapidez de acceso a la información. Si un investigador o docente deseaba buscar información sobre un compuesto o proceso dado, había de acudir a una biblioteca donde consultaría el Chemical Abstracts (o similar) o localizaría un libro de texto ad hoc. El boom de las fotocopiadoras, que permitieron que almacenar una información procedente de una fuente original no requiriese la toma manual de apuntes, fue pronto sobrepasado por la informática y la intercomunicación electrónica a través de las redes de fibra óptica. Ahora, conseguir un documento moderno, está al alcance de un “clic” del ratón del ordenador (previo pago de la tarifa correspondiente). Pero esto es también aplicable a la recogida de información por parte del alumno y la aparición de las “aulas virtuales”, desde las que se puede bajar la información, muchas veces correspondiente a los ficheros de “PowerPoint” expuestos por el profesor en el aula, genera la errónea sensación de que “ya no es necesario ir a clase”. Se impone, más que nunca, distinguir entre información y formación. Si bien es cierto que sería absurdo prescindir de la enorme potencia didáctica de estas nuevas tecnologías, es fácil caer en la sobreutilización de estas herramientas. Usar no es abusar. A nuestro entender, es tan absurdo no utilizar una imagen de calidad o una película bajada de internet para comentar “La Capilla Sixtina”, como no utilizar la pizarra (clásica o digital) para enseñar la resolución de una ecuación diferencial.

A lo anteriormente expuesto, es necesario añadir:  la multiplicación del número de asignaturas en los cursos de la enseñanza secundaria obligatoria;   la reducción de la duración de la hora de docencia a un promedio de cincuenta minutos que inevitablemente quedan reducidos a cuarenta y cinco; la proliferación de los trabajos a realizar por parte de los alumnos, muchas veces obligados por el propio sistema educativo del autoaprendizaje, como el “plan Bologna”; la pérdida de la expresividad escrita (a lo que no dejan contribuir negativamente las exigencias de las nuevas tecnologías como los teléfonos móviles); la multiplicación de la cantidad de información disponible, sin capacidad real de distinguir entre lo fundamental y lo secundario, entre lo correcto y lo falso; la obligatoriedad de impartir asignaturas con temáticas impuestas por instituciones ajenas a la encargada de la docencia; la carencia de motivación hacia el estudio, por cuanto este no garantiza alcanzar una mejor posición social o un mayor salario; la estructura organizativa de los estudios que prácticamente impone que, sin conocimientos previos, un alumno curse el siguiente curso de su plan de estudios; la defensa a ultranza que algunos padres hacen de sus hijos, a la vista de estos, pretendiendo imponer criterios sin asumir su propia responsabilidad educativa, menospreciando la labor del profesor, cuando no amenazándolos directamente; el entorno social festivalero/nocturno; y, ¿por qué no decirlo?, el error de considerar que el objetivo fundamental del buen profesor es “enseñar bien” en lugar de “conseguir que el alumno aprenda”; conforman un panorama, cuando menos complejo, que a la hora de ejercer el acto educativo dificultan el papel fundamental e insustituible del profesor, independientemente del nivel educativo en el que ejerce su profesión. Superar todos estos obstáculos no es tarea de un educador individual, sino obligación del conjunto de la sociedad. Así que ¿qué podemos hacer a nivel individual? Difícilmente poco más que un grano de arena. Ahora bien, consideramos que sólo la utilización prudente y conjunta de todas las potencialidades que los distintos medios de obtención de información nos brindan, podrán aliviar, que no resolver, el complejo educativo al que nos debemos enfrentar. Si con ello conseguimos la recuperación, aunque sólo sea de un alumno, habrá merecido la pena intentarlo.

En este plano individual al que hacía referencia en el párrafo anterior, deseamos presentaros algunas consideraciones que puedan ayudarnos a todos a afrontar la hermosa tarea que supone engrandecer los horizontes de la mente del alumno. Este es el objetivo de la presente conferencia la cual se estructura en cinco partes: análisis de la elefantiasis de los libros de texto; análisis de alguna bibliografía alternativa; real vs virtual; utilización del fraude, la pseudo-ciencia y los errores científicos como herramientas didácticas; y la búsqueda de motivació


[1] En la misma línea de los comentarios anteriores, referidos al libro de Pauling, en lo que se refiere a la Termodinámica química, debemos situar los libros “Thermodynamics and the Free Energy of Chemical Substances” de Gilbert N. Lewis y Merle Randall, publicado en 1923, y “Modern Thermodynamics by the Methods of Willard Gibbs” de  Edward Armand Guggenheim publicado en 1933.

     

CURRÍCULOS

JAVIER A. GUITIÁN RIVERA

Catedrático de Botánica

Javier Guitián é catedrático de Botánica da USC, á que se incorporou desde a Universidade de Oviedo. É especialista en bioloxía evolutiva de plantas, campo no que publicou un centenar de artigos en revistas de prestixio. Logo de máis de dúas décadas de traballo nas montañas lucenses dirixe na actualidade a Estación Científica do Courel, onde comezou a traballar na relación entre a conservación da natureza e o mundo rural. Nunha faceta máis coñecida, é colaborador habitual de diferentes diarios e revistas sobre temas ambientais

DRA. MARÍA MARTINÓN-TORRES

Nacida en Ourense en 1974. Doctorada europea con Premio Extraordinario en Medicina e Cirurxía pola Universidade de Santiago de Compostela. Licenciada en Medicina e Cirurxía tamén pola Universidade de Santiago de Compostela con Premio Extraordinario de Licenciatura, Premio da Academia de Medicina e Cirurxía de Galicia e Premio da Xunta de Galicia ao mellor expediente. Membro correspondente da Academia de Medicina e Cirurxía de Galicia por invitación. A súa tese doutoral, que versa sobre a análise da dentición dos homínidos fósiles foi codirigida polos profesores José María Bermúdez de Castro, codirector dos xacementos de Atapuerca, e Anxo Carracedo, director do Instituto de Medicina Legal de Santiago. Baixo a dirección deste último realizou unha estancia predoctoral centrada na análise de ADN antigo. Especialízase en Antropoloxía Forense pola Universidade Autónoma de Madrid e en Evolución Humana pola Universidade de Bristol en Gran Bretaña. É Responsable da Liña de Investigación sobre Antropoloxía Dental en Homínidos no Centro Nacional de Investigación sobre a Evolución Humana (CENIEH) en Burgos desde o ano 2007. Pertence ao equipo de Atapuerca desde o ano 1998 e as súas investigacións céntranse no estudo da paleobioloxía dos homínidos, evolución do aparello dental con implicacións taxonómicas e filogenéticas, escenarios evolutivos e paleopatoloxía. Participa en varios proxectos de investigación de carácter internacional como membro ou investigadora principal con Francia, China, Sudáfrica, Reino Unido ou a República de Xeorxia. Desde o ano 2003 participa no Programa de Intercambio de expertos en materia de antropoloxía e arqueoloxía coa República de Xeorxia, auspiciado pola Fundación Duques de Soria e financiado polo Ministerio de Ciencia, estudando de forma directa os fósiles humanos do xacemento de Dmanisi. Impartiu máis de 50 conferencias por invitación en diversos seminarios e cursos tanto de ámbito nacional como internacional como no Instituto Cervantes de Brasil, a Asociación polo Avance da Ciencia en Chicago, o Instituto de Paleontología de Vertebrados de Pequín, a Universidade de Bolonia, Naturallis Museum de Leiden (Holanda) ou o Museo de Historia Natural de París entre outros. Publicou máis de 10 libros ou capítulos de libros no ámbito da evolución humana e máis de 40 artigos en revistas científicas internacionais de impacto como Nature, Journal of Human Evolution, Proceeding of the Natural Academy of Science, Journal of Archaeological Science e Evolutionary Anthropology entre outras. Dirixe ou dirixiu varias tesinas e teses doutorais. Foi comisaria científica da exposición dos tesouros de Atapuerca no Museo de Historia Natural de Nova York en 2003, e na actualidade participa na organización da exposición dos fósiles de Dmanisi no Museo Nacional de Xeorxia (Tbilisi) e a súa posterior exposición en España. Recibiu financiamento para a súa investigación e estudos de institucións como o British Council, Fundación Caixa Madrid, Fundación Pedro Barrié da Maza, Ministerio de Ciencia, Royal Society of London, Fundación Atapuerca e Fundación Duques de Soria entre outros. O seu libro de divulgación “Fillos dun tempo perdido”, escrito xunto con outros investigadores do equipo de Atapuerca mereceu o Premio Prisma das Ciencias e no ano 2005 foi seleccionada polo Ministerio de Ciencia e Educación e o Consello Superior de Investigacións Científicas como un dos 45 científicos españois de hoxe. É membro fundador da European Society for the Study of Human Evolution. Na actualidade é editora asociada do Journal of Human Evolution. As súas publicacións científicas entraron no top 1% mundial de traballos máis citados no seu campo (http://sciencewatch.com/dr/ne/11augne/).

As súas investigacións no campo da antropoloxía dental en combinación cos datos bioxeográficos e o clima leváronlle a propor un novo escenario evolutivo para as especies humanas do Pleistoceno, no que Asia tería un papel máis importante que África na orixe dos primeiros europeos.  

JOSÉ VÁZQUEZ TATO

Na actualidade é Catedrático do Departamento de Química Física da Universidade de Santiago, sendo o responsable do grupo de investigación “Química supramolecular e fisicoquímica de coloides”.
Co-autor de numerosos artigos científicos, sente particularmente satisfeito daqueles que teñen unha finalidade docente, así como de diversos artigos de divulgación. Asegura que a sorte da vida deparoulle o poder dedicarse a unha vocación á que, ata onde os seus recordos lévanlle, sempre desexou: a docencia. A esta non a desliga da investigación, xa que, estando, como está, intimamente asociada á aprendizaxe persoal, permítelle poder seguir transmitindo o gusto por aprender a aqueles que lle escoitan. Afirma que "Non hai mellor legado que un profesor poida deixar".

Algunhas das súas publicacións:

Catanionic Tubules with Tunable Charge.
Nicola Manghisi,Claudia Leggio, Aida Jover, Francisco Meijide, Nicolae Viorel Pavel, Victor Hugo Soto Tellini, José Vázquez Tato, Raffaele Giuseppe Agostino, Luciano Galantini. Angew. Chem. Int. Ed. 2010, 49, 6604.

Enantioresolution and chameleonic mimicry of 2-butanol with an adamantylacetyl derivative of cholic acid
Javier Miragaya, Aida Jover, Francisco Fraga, Francisco Meijide, José Vázquez Tato. Crystal Growth Design 2010, 10, 1124.

Aggregation Behavior of Tetracarboxylic Surfactants Derived from Cholic and Deoxycholic Acids and Ethylenediaminetetraacetic Acid.
Mercedes Alvarez Alcalde, Aida Jover, Francisco Meijide, Luciano Galantini, Nicolae Viorel Pavel, Alvaro Antelo, José Vázquez Tato. Langmuir  2009, 25, 9037.

Supramolecular structures generated by a p-tert-butylphenyl-amide derivative of cholic acid. From vesicles to molecular tubes
Victor Hugo Soto Tellini, Aida Jover, Francisco Meijide, José Vázquez Tato, Luciano Galantini, Nicolae Viorel Pavel.  Adv. Mater. 2007, 19, 1752.

New Lamellar Structure Formed by an Adamantyl Derivative of Cholic Acid
Victor Hugo Soto Tellini, Aida Jover, Luciano Galantini, Nicolae Viorel Pavel, Francisco Meijide, José Vázquez Tato. J. Phys. Chem. B. 2006, 110,13679.

Thermodynamics of formation of host-guest supramolecular polymers
Victor Hugo Soto Tellini, Aida Jover, Jorge Carrazana García, Luciano Galantini, Francisco Meijide, José Vázquez Tato
J. Am. Chem. Soc. 2006, 128, 5728.

Spherical and Rod SDS Micelles
M. A. Mougán, A. Coello, E. Rodríguez Núñez, F. Meijide y J. Vázquez Tato
J. Chem. Educ. 1995, 72, 73

A Step by Step Dilution-Extraction Method for Laboratory Experiments
A. Jover, F. Meijide, V. Mosquera y J. Vázquez Tato
J. Chem. Educ. 1990, 67, 530

Química Supramolecular
José Vázquez Tato
Rev. Iberoamericana de Polímeros 2005, 6, 44-80.