EXTRACTO DE LA NORMA UNE 50-104-94
Vamos a ver las pautas a seguir para realizar la descripción formal de un documento según la norma UNE 50-104-94 y nos vamos a referir a los cuatro tipos de documentos, que pueden resultar más habituales:
Monografías, Partes de monografía, Capítulos de monografía y Artículos de publicaciones seriadas.
Para cada caso vamos a indicar:
a) los elementos que deben formar parte de la descripción
b) los signos que debemos utilizar para separar estos elementos entre sí, y
c) un ejemplo de descripción, para cada tipo de documento
1.1.- Elementos que deben formar parte de la descripción
1.1.1.- Responsabilidad principal
a.- Si el autor es una persona: se indican los apellidos con mayúsculas y el nombre con minúsculas o su inicial, separados por una coma.
Ejemplo: LÓPEZ PÉREZ, José
LÓPEZ PÉREZ, J.
b.- Si los autores son dos/tres personas: Igual que el caso anterior, separando los distintos autores por punto y coma [ ; ] o la letra y.
Ejemplo: LÓPEZ PÉREZ, José; GÓMEZ GARCÍA, María y MESA RUIZ, Teresa
c.- Si los autores son más de tres personas: se indica el primer/principal autor igual que en a) y se añade "y otros".
Ejemplo: LÓPEZ PÉREZ, J. y otros
d.- Si el autor es una institución: Se indica el nombre de la institución con mayúsculas. Pueden añadirse las siglas al final entre paréntesis.
Ejemplo:
FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SOCIEDADES DE ARCHIVÍSTICA, BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN (FESABID)
Si la institución es suficientemente conocida por sus siglas puede omitirse el nombre
Ejemplo: UNESCO
Si existe expresión jerárquica de instituciones se comienza por la de ámbito superior, separando los distintos organismos con punto [ . ]
Ejemplo:
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN. DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN
Si la identificación de la institución resulta ambígua se puede añadir entre paréntesis el nombre de la ciudad o país donde se halla.
Ejemplo: NAUKA (Moscú)
e.- Si el autor es un organismo de la Administración Pública: Siempre con mayúsculas, se indica el nombre del país y el organismo de que se trate. Pueden añadirse las siglas al final entre paréntesis.
Ejemplo:
ESPAÑA. MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (MAP)
Si existe expresión jerárquica de organismos se comienza por la de ámbito superior
Ejemplo:
ESPAÑA. MINISTERIO DE CULTURA. DIRECCIÓN GENERAL DEL LIBRO
Si un organismo subordinado tiene entidad y reconocimiento suficiente, pueden omitirse los organismos superiores.
Ejemplo:
ESPAÑA. BIBLIOTECA NACIONAL
f.- Si la responsabilidad es diferente a la de autor de la obra: se indican los nombres de la forma conveniente al caso y a continuación se indica la responsabilidad con abreviaturas:
Editor: Ed.
Ejemplo: LÓPEZ PÉREZ, J. (Ed.)
Director: Dir.
Ejemplo: LÓPEZ PÉREZ, J. (Dir.)
Compilador: Comp.
Ejemplo: LÓPEZ PÉREZ, J. (Comp.)
g.- Si la responsabilidad principal es desconocida se hará constar el título como primer elemento.
1.1.2.- Título
Se expresa tal como figura en la obra, con letra cursiva.
Ejemplo:
La formación continuada de bibliotecarios y documentalistas: bases para una evaluación
Si existen más de un título o figura en más de un idioma, se indica el más destacado.
Puede hacerse constar un subtítulo.
1.1.3.- Edición
Se indicará el número de edición de la obra siempre que no se trate de la primera. Se indicar? por medio del ordinal seguido de la abreviatura " ed."
Ejemplo: 3ª ed.
1.1.4.- Publicación
Se indicará el lugar de la publicación seguido de dos puntos [ : ], el nombre de la editorial o institución que publica la obra seguida de una coma [ , ] y el año de publicación.
Ejemplo: Madrid: Síntesis, 1996
Si la ciudad no es suficientemente conocida puede añadirse el nombre del país entre paréntesis.
Ejemplo: Carmona (España): Editorial Roma, 1996
Si se desconocen alguno de los elementos se indicará de la siguiente forma:
s.l. : sin lugar de publicación
Ejemplo: s.l.: Editorial Progreso, 1996
s.e.: sin editor
Ejemplo: Madrid: s.e., 1996
s.a.: sin año de publicación
Ejemplo: Madrid: Editorial Progreso, s.a.
Si existen más de dos ciudades o editoriales , se separan con un guión [ - ]
Ejemplos: Madrid - Sevilla: Editorial Guadalquivir, 1986
Madrid: Editorial el Prado - Sevilla: Editorial Andaluza, 1996
Si el documento tiene alguna característica especial en cuanto a su edición puede hacerse notar.
Ejemplo: Edición mecanografiada. No publicado
1.2.- Separación de los elementos
La mención de responsabilidad y el título se separaran por medio de dos puntos [ : ]
El resto de los elementos se separaran por medio de punto y guión [ .- ]
1.3.- Ejemplo
OTLET, P.: Traite de documentation. Le livre sur le livre. Théorie et practique.- Bruxelles: Editiones Mundaneum - Palais Mondial, 1934.- Reimpresión realizada por el Centre de Lecture Publique de la Commmunité Française, Lieja, 1989
(Toda la obra es responsabilidad del/de los mismo/s autor/es)
2.1.- Elementos que deben formar parte de la descripción
2.1.1.- Responsabilidad principal: como se ha dicho para monografías
2.1.2.- Título común: como se ha dicho para monografías
2.1.3.- Edición: como se ha dicho para monografías
2.1.4.- Situación en la publicación fuente: Pueden indicarse los siguientes datos:
Volumen en que se encuentra la parte: se expresará con la abreviatura "Vol." seguida del número cardinal.
Ejemplo: Vol. 5
Capítulo, sección o similar: se indicará la parte, seguida del ordinal y del título correspondiente, separados por coma [ , ].
Ejemplo: Capítulo 12, Formación de archiveros.
Páginas: se indicarán la primera y última página separadas por guión [ - ], anteponiendo la abreviatura "pp.".
Ejemplo: pp. 328-513
2.2.- Separación de los elementos
Como se ha dicho para monografías.
2.3.- Ejemplo
MIJAILOV, A.I.; CHERNI, A.I. y GUILIAREVSKII, R.S.: Fundamentos de da Informática.- Moscú: Nauka - La Habana: Academia de las Ciencias de Cuba, 1973.- Capítulo 2 , Fuentes documentales de la información científica. Vol. 1, pp. 79-147.
(Cada capítulo de la obra es responsabilidad de autores diferentes)
3.1.- Elementos que deben formar parte de la descripción
3.1.1.- Responsabilidad principal del capítulo: como se ha dicho para monografías
3.1.2.- Título del capítulo: Se expresará tal como figura en la obra, con letra minúscula
3.1.3.- Responsabilidad principal de la publicación fuente: como se ha dicho para monografías
3.1.4.- Título de la publicación fuente: como se ha dicho para Título de monografías
Si se trata de las actas de congresos, jornadas o similares: Se expresaran , con letra minúscula y cursiva, su nombre completo indicando a continuación, entre paréntesis, el número de serie del evento por medio del ordinal, la ciudad y el año , separados por comas. A continuación, separado por un punto [ . ] se indicará el título o tema del evento, si lo hubiera.
Ejemplo:
Jornadas Españolas de Documentación Automatizada (5as.. Cáceres, 1996). Sistemas de Información: Balance de 12 años de jornadas y perspectivas de futuro
3.1.5.- Edición: como se ha dicho para monografías
3.1.6.- Situación de la publicación fuente: Como se ha dicho para partes de monografía
3.2.- Separación de los elementos
Delante de la mención de responsabilidad principal de la publicación fuente ( o en ausencia de esta, delante del título de la misma) se antepondrá la preposición "En" . El resto como se ha dicho para monografías.
3.3.- Ejemplos
GARCÍA GUTIÉRREZ, A.: La Documentación, desde la perspectiva lingüística. En LÓPEZ YEPES, José (Comp.): Fundamentos de Información y Documentación. Madrid: Edudema Universidad, 1989.- pp. 78-87.
GOMEZ FERNANDEZ-CABRERA, J.y MAESSO LÓPEZ, I.: Gestión automatizada de la información y documentación en la Administración.- En Jornadas Españolas de Documetanación Automatizada (5as., Cáceres, 1996). Sistemas de Información: Balance de 12 años de jornadas y perspectivas de futuro.- Cáceres: FESABID, 1996.- Vol. 2, pp. 402-425.
4.- Articulos de publicaciones en serie
4.1.- Elementos que deben formar parte de la descripción
4.1.1.- Resonsabilidad principal: como se ha dicho para Monografías
4.1.2.- Título del artículo: se expresará con letras minúsculas
4.1.3.- Título del documento fuente: Se expersará con letras minúsculas y cursiva.
4.1.4.- Edición: se indicará el año, el volumen (con la abreviatura "vol." y el cardinal) y el número ( con la abreviatura "n." y el cardinal) de la publicación fuente, separados por coma [ , ]. Puede añadirse el lugar de publicación .
4.1.5.- Localización en el documento fuente: se indicaran la primera y última página separadas por guión [ - ], anteponiendo la abreviatura "pp."
4.2.- Separación de los elementos
Delante del título de la publicación fuente se antepondrá la preposición "En" . El resto de los elementos se separan con un punto [ . ]
4.3.- Ejemplo
COOK, Michel: Formación profesional de archiveros: problemas de modernización y armonización. En Revista de la Unesco de Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivología, 1980, n.3, Paris, pp 36-96.